Autor: Luis Felipe Borges Pérez. Consultor Empresarial. Certificado en Planes y Modelos de Negocios.
En mi anterior publicación hice mención sobre la importancia de “saber preguntar” en especial aquellas que comienza por: “CP ¿Cómo podríamos …?” pregunta poderosa para abrir un abanico de posibilidades e idear soluciones innovadoras a Grandes Problemas del Negocio.
Muchos de mis seguidores me sugirieron que escribiera una guía que contribuya con este objetivo. A tal requerimiento, procedo con lo siguiente:
Primero que todo, para que el método funcione bien, considere:
· Seleccionar un salón adecuado con los equipos, herramientas y materiales necesario para realizar la reunión.
· Reservar el tiempo necesario.
· Evitar distracciones en la sala. No permitir el uso de dispositivos (portátiles, móviles etc.).
· Centrar la sesión a un tema concreto, un solo problema a resolver a la vez.
· Controlar la actividad del grupo y lleve la sesión ágilmente.
· Si es posible, seleccionar o contratar un Moderador o persona que lidere el proceso. Evite que todo el mundo hable a la vez y sobre todo que emitan juicios sobre las ideas.
Una vez comience la sesión, analice las preguntas “Cómo podríamos” y pregúntese si permiten una variedad de soluciones. Si no lo hacen, amplíelas. Sus preguntas sobre “Cómo podríamos” deberían generar un número de respuestas posibles y se convertirá en una plataforma de lanzamiento para sus sesiones de Ideación, tales como Tormentas de Ideas (Brainstorming).
Particularmente utilizo la guía de http://crowdresearch.stanford.edu(https://goo.gl/KzixDD) que recomienda hacer las preguntas en los siguientes términos:
Enuncie el Problema con un Reto o Desafío, luego:

· Amplifique lo bueno:
¿Cómo podríamos aprovechar la situación planteada para generar algo mejor?
· Eliminar lo malo:
¿Cómo podríamos separar aquellas causas que afectan al problema?
· Explore lo opuesto:
¿Cómo podríamos plantear lo contrario a lo que está afectando esta situación?
· Pregunte una suposición:
¿Cómo podríamos eliminar el problema, si hacemos …?
· Utilice adjetivos que mejore lo planteado:
¿Cómo podríamos hacer que esta situación sea “adjetivo” en lugar de “adjetivo”?
· Identifique recursos inesperados:
¿Cómo podríamos aprovechar estos recursos para resolver …?
· Cree una analogía desde la necesidad o el contexto:
¿Cómo podríamos convertir esta situación en algo similar a …?
· Enfrente (Play) el problema con el reto o desafío:
¿Cómo podríamos que este reto o desafío resuelva este problema?
· Cambie el statu quo:
¿Cómo podríamos que esta situación sea menos impactante o incómoda?
· Separe el problema en secciones más pequeñas:
Una vez realizado el ejercicio anterior, valide el grado de amplitud de las preguntas. Si son demasiadas amplias, acórtelas. Debes aspirar a un marco lo suficientemente angosto para que sepas por dónde comenzar tu lluvia de ideas, pero al mismo tiempo; también debes apuntar a un rango, lo suficientemente amplio, para darle espacio a explorar ideas inimaginables.
A continuación, les entrego dos ejemplos al respecto:

En conclusión, el objetivo principal es crear preguntas que provoquen ideas significativas y relevantes; manteniendo matiz y perspicacias a las mismas.
Si tienes preguntas o dudas con respecto a este tema, escríbeme a éste correo (gerencia@launchbsuccess.com) o si prefieres comunícate conmigo por WhatsApp, (+57 3157661163) donde; con mucho gusto, responderé a tus inquietudes.
Sígueme también por Facebook, Instagram, Linkedin y Twitter.
Hasta mi próxima publicación …
Recent Comments