Autor: Luis Felipe Borges Pérez. Consultor Empresarial. Certificado en Planes y Modelos de Negocios.
La gestión eficaz de los proyectos y el cumplimiento de los objetivos previstos, son aspectos clave para el éxito de las organizaciones. Así, cada día está más extendida la aplicación de metodologías y buenas prácticas en su ejecución. De hecho, las empresas demandan a profesionales que sean capaces de manejar adecuadamente sus ideas y transformarlas en productos o servicios que generen beneficios de forma profesional, planificando y controlando adecuadamente el trabajo de sus equipos.
A tal efecto; se ha proliferado el uso de modelos ágiles focalizadas en los Objetivos del Negocio y el Trabajo en Equipo.
En tal sentido; la “Planificación Ágil” se soporta en estos principios en lugar de “tareas” (a diferencia de la planificación tradicional) priorizando los que aportan más valor, desarrollando objetivos y tareas conforme se va acercando el momento de la construcción de estos objetivos, cuando la indeterminación se va reduciendo y el cliente se sienta satisfecho por los logros alcanzados. De esta manera; se amortiza el esfuerzo de planificar de manera detallada.
Idear para entornos donde no se tiene claro cuál será el producto por definir y su alcance. Su filosofía se soporta en el desarrollo de productos o entregables (piezas del proyecto o producto) que se presentan al cliente, de forma que; éste pueda valorarlos y decida su continuación.
Se basa en ciclos de planificación cortos “Sprints” (1–4 semanas) y el objetivo es: Ser capaz de entregar al cliente “productos” que pueda tocar y funcionar cumpliendo sus requisitos y beneficios esperados.

La “Planificación Ágil” toma como base el control empírico de la construcción de producto (inspección y adaptación) por lo cual:
· Plantea un plan priorizado, escalonado, progresivo y flexible basado en “OBJETIVOS DE PRODUCTO” (desarrollo iterativo e incremental), balanceando los beneficios de negocio respecto a sus costos de desarrollo.
· Realiza un trabajo muy intenso (1 a 4 semanas) con un equipo multidisciplinario, desarrollando y presentando al cliente, versiones preliminares del producto de tal manera que se facilite los ajustes o modificaciones necesarias, alineadas al máximo con sus expectativas y se allane el camino para la replanificación estratégica de objetivos no abordados en el proyecto.
· Dispone de varios niveles de planificación (“Sprints”) dado que asume un horizonte de incertidumbre a partir del cual no tiene sentido planificar tareas en detalles, a saber:

- Nivel de estratégico: planificación de objetivos de producto (Product Backlog).
- Nivel táctico: planificación de tareas para la iteración en curso, en la reunión de planificación de iteración.
- Nivel operativo: replanificaciones diarias de las tareas de la iteración, como consecuencia de las reuniones diarias de sincronización.
· Realiza retroalimentación durante todo el proyecto, de manera que se mejore la productividad y calidad del mismo.

· Hace partícipe al equipo en el proceso, tanto en la planificación (Planificación Ágil del proyecto e iteraciones) como en la mejora del procedimiento de trabajo (retrospectivas) añadiendo como parámetro de calidad la satisfacción del equipo, que se consigue mediante su participación activa, de tal manera; que su implicación y motivación revierta en el resultado del proyecto.


Este proceso de planificación se basa en el Manifiesto Ágil, que desarrollaron 17 expertos en el desarrollo de software en Salt Lake City en 2001. http://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html. Exponiendo sus bases en la siguiente declaración:
- A los individuos y su interacción, por encima de los procesos y sus herramientas.
- El software que funciona, por encima de la documentación exhaustiva.
- La colaboración con el cliente, por encima de la negociación contractual.
- La respuesta al cambio, por encima del seguimiento de un plan.
En resumen; se debe tener en cuenta, antes de iniciar un proyecto, qué quiero conseguir (producto) quién y cómo es el cliente y la organización que lo va a desarrollar.
Las metodologías ágiles rompen el paradigma de los “Fundamentalistas” y se enfocan en “SER PRAGMATICOS” en el desarrollo de productos OPORTUNOS, para un mercado agresivo y competitivo, que requiere la plena satisfacción del cliente o usuario final.
Si tienes preguntas o dudas con respecto a este tema, escríbeme a éste correo (gerencia@launchbsuccess.com) o si prefieres comunícate conmigo por WhatsApp, (+57 3157661163) donde; con mucho gusto, responderé a tus inquietudes.
Sígueme también por Facebook, Instagram, Linkedin y Twitter.
Hasta mi próxima publicación …
Recent Comments