fbpx

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Para iniciar cualquier proyecto de emprendimiento, es necesario primero identificar la idea del negocio, que será la Propuesta de Valor que someteremos a consideración en nuestro segmento de clientes.

Aunque las ideas, en algunos casos; han sido resultado de una “inspiración” no siempre caen del cielo. Es necesario investigar, identificar y evaluar para considerarlas como una Oportunidad de Negocios.

Básicamente una idea de negocio suele ser producto de:

  • Las necesidades insatisfechas que se manifiestan en un determinado mercado.
  • Necesidades actuales que se proyectan en el mediano plazo.
  • Nuevas necesidades que se puedan presentar en el futuro.
  • Inquietudes e intereses personales.
  • Deficiencias en productos y servicios existentes.

Brindamos Formación y Acompañamiento en la metodología Lean Canvas, diseñada por Ash Maurya, quién fusionó elementos del Modelo de Negocio Canvas ideado por Alex Osterwalder, por un lado, y del método Lean Startup formulado por Eric Ries, por el otro.

La metodología en cuestión considera los siguientes pasos:

  • Definición de nuestros “Clientes objetivos”.
  • Identificación de los “Problemas”que tiene el cliente. Selección de los tres (3) principales.
  • “Propuesta de Valor” en una frase clara, simple y sencilla que te hace especial y ayudará a tu cliente a solucionar su problema.
  • Lista de las tres características principales de tu producto/servicio que darán “Soluciones”a los problemas.
  • Identificación de los “Canales”que te darán a conocer como proveedor del producto/servicio.
  • Definición del “Flujo de Ingresos”. ¿Cómo vas a ganar dinero? ¿Por qué te van a pagar tus clientes?
  • Análisis de los principales Costos – Gastos (Costes) que va a tener tu Empresa.
  • Identificación de las actividades claves a “Medir” que sirvan como indicadores para la toma de decisiones.
  • “Ventaja Competitiva”. Aquello que te hace especial frente a tus competidores y que es difícil de copiar.

DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

El proceso de Diseño de Productos/Servicios considera, como punto de partida, el desarrollo de un Producto Mínimo Viable (PMV) versión preliminar de un producto/servicio que permitirá, al equipo, recabar la mayor cantidad de aprendizaje, validado con los clientes, con el menor esfuerzo posible.

Es utilizado para probar rápidamente de manera cuantitativa y cualitativa la respuesta del mercado a un producto/servicio o una funcionalidad específica.

El proceso es iterativo, comenzando con la generación de ideas, desarrollo de prototipos, presentación, recolección de datos, análisis y aprendizaje.

Brindamos Formación y Acompañamiento en la metodología Lean Startup, desarrollado por el emprendedor y autor norteamericano Eric Ries en su libro The Lean Startup (El método Lean Startup , publicado en 2008) y Design Sprint creado en 2010 por Google Ventures y popularizado por el libro “Sprint, cómo resolver los problemas grandes y probar nuevas ideas en sólo cinco días” cuyos autores son Jake Knapp, John Zeratsky y Braden Kowitz.

Las metodologías en cuestión consideran los siguientes pasos:

Lean Startup

  • Planteamiento de hipótesis.
  • Validación de hipótesis.
  • Medición.
  • Lecciones aprendidas
  • Repetición del ciclo.

Design Sprint

  • Entender/Definir: El problema o el desafío de diseño y acordar el proceso/estrategia para llegar a una solución.
  • Idear: Bocetos de soluciones individuales.
  • Decidir: Selección de una solución para elaborar un prototipo.
  • Prototipar: Construcción preliminar de productos/servicios que resolverá el problema o el objetivo planteado.
  • Validar: Reacción del cliente respecto al prototipo a fin de descubrir patrones que ajusten la solución planteada.

MODELO DE NEGOCIOS

“Modelo de Negocio” es “el plan previo al plan de negocio que define qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, quién va a ser tu público objetivo, cómo vas a vender tu producto o servicio y cuál será tu método para generar ingresos. En definitiva, es plasmar en un documento cómo vas a crear, desarrollar, entregar y capturar valor.

Brindamos Formación y Acompañamiento en la metodología Business Model Canvas, ideada por Alex Osterwalder, quien publicó en 2009 por primera vez el libro “Business Model Generation” en el que se consolida Business Model Canvas como un método para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos de negocio.

Básicamente, el lienzo considera 4 módulos, 9 bloques:

  • Clientes: 3 bloques: Segmentos de mercado, Canales y Relaciones.
  • Oferta: 1 bloque: Propuesta de valor.
  • Infraestructura: 3 bloques: Actividades clave, Recursos clave y Socios clave.
  • Viabilidad económica: 2 bloques: Estructura de costos y Flujo de ingresos.

Adicionalmente; ofrecemos talleres de herramientas que complementan el modelo, a saber:

  • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Objetivos estratégicos.
  • Mapa de Empatía.
  • Buyer persona.
  • Lienzo de Propuesta de Valor (Value proposition Canvas).
  • Mapa de Experiencia del Cliente (Customer Journey Map – Service Blueprint).
  • Curvas de Valor o competencia.
  • Mapa de Procesos
  • Viabilidad Económica.

VALIDACION MODELOS DE NEGOCIOS

Si tienes una idea de negocio, necesitarás diseñar experimentos para validar tu modelo de negocio.

Una vez elaborado el lienzo del modelo de negocio, bien sea  Business Model Canvas o Lean Canvas, todavía queda un largo camino por recorrer hasta comprobar si nuestro negocio tiene viabilidad económicamente.

Solo tenemos, en nuestra mente, hipótesis de “cómo creemos que el mercado funcionará o cómo reaccionará ante nuestro producto o servicio”.

Básicamente es fijarnos si “hay agua en la piscina” antes de que intentemos un clavado (suena como una buena idea ¿no?). Validar la idea de negocio nos puede ahorrar mucho tiempo y dinero ¡sobre todo frustraciones!

Brindamos Formación y Acompañamiento para elaborar tableros de validación que contempla formulación de hipótesis y experimentos que confirman o no las suposiciones consideradas.

En caso de no validarse las hipótesis, apoyamos al emprendedor(a) a identificar opciones o soluciones que permitan realizar nuevos experimentos o por el contrario pivotar y repensar su idea de negocio.

El acompañamiento en cuestión considera:

  • Identificación de los supuestos más importantes en cuanto al riesgo e impacto en tu éxito.
  • Creación de un Producto Mínimo Viable (PMV) para empezar a testar.
  • Prueba de las hipótesis del Modelo de Negocio.
  • Medición y Evaluación de resultados.
  • Decisión en base a los resultados obtenidos.

Mejora Continua "Gestión del Negocio"

La mayoría de las empresas fallan en la parte fundamental de implantar un sistema de calidad que se enfoque en la mejora continua de sus procesos, les permita realizar esfuerzos progresivos y que les conduzca al incremento de la productividad en su Negocio.

Este sistema denominado Kaizen permite alcanzar esos objetivos, hacer cosas diferentes para cambiar y palpar, en corto tiempo, resultados tangibles.

Sin embargo; concentrarse solamente en la cultura del Método Kaizen, no es suficiente ya que solo se enfoca en implementar todo aquello que es VISIBLE… (prácticas, ayudas visuales, herramientas). Al corto plazo se empiezan a ver algunas mejoras, pero en el largo plazo las mejoras se estancan. Se para el crecimiento.

La razón principal es que se deja de lado todo lo que es INVISIBLE …(pensamiento, hábitos, rutinas y disciplinas).

Por tal motivo en Launch Business Success incorporamos la filosofía Toyota Kata, explicita por su autor Mike Rother “El método que ayudó a miles de empresas a optimizar la gestión de sus negocios” en sus 6 años de investigación en la forma de trabajo Toyota.

Básicamente: el Toyota Kata agrupa dos prácticas: el Improvement Kata (Kata de mejora, el Kata del aprendiz) y el Coaching Kata.

El Kata de mejora (improvement kata) es una rutina, repetir e interiorizar, para pasar de la SITUACION ACTUAL  a una NUEVA y se basa en cuatro partes:

  • Plantear un reto, a medio, largo plazo.
  • Entender la situación actual.
  • Definir la próxima condición objetivo.
  • Avanzar hacia esa condición objetivo de manera iterativa, conociendo los obstáculos, al estilo del antiguo PDCA (Planifica – Do (Haz) – Chequea – Actúa).

En contraste con los enfoques que intentan predecir el camino, el Kata de mejora se basa en el descubrimiento que se produce en el propio camino por descubrir.

El Coaching Kata es una rutina que se usa para enseñar el Kata de mejora, que utiliza el Coach para que los aprendices interioricen el Kata de mejora. Apoya en interiorizar los cuatro puntos previos. Que haya un rol de apoyo en los anteriores para equipos y personas.

Tiene típicamente 5 preguntas:

  • ¿Cuál es la condición objetivo?
  • ¿Cuál es la condición actual?
  • ¿Qué obstáculos ves?
  • ¿Próximo paso?
  • ¿Qué hemos aprendido?

Brindamos Formación (Talleres) y Acompañamiento (Coaching) para aplicar esta metodología, utilizando herramientas versátiles y sencillas que faciliten el proceso de cambio.